Paseo de los caños

argazkizaharra80.tifMIRA102AMIRA102B

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

MIRA102DMIRA102EMIRA102FMIRA102GMIRA109MIRA109A

Antigua Fábrica de Harinas del Pontón. Paseo de los Caños
Paseo Caños, Miraflores y casa del Corregidor
Tranvía aéreo de transporte de vagonetas entre las minas de El Morro de Miraflores y Miribilla de Bilbao. Vistas del Muelle Urazurrutia.  Ca. 1915  Bilboko Udal Artxiboa
Paseo de los Caños, ca década 1970
Paseo de los Caños de Bilbao. Vistas de Avenida Miraflores y del Muelle Urazurrutia. Ca. década 1970. Foto Gras. Bilboko Udal Artxiboa
Paseo de los Caños, ca década 1970
Paseo de los Caños de Bilbao. Vistas del barrio La Peña. Ca. década 1970  Foto Gras. Bilboko Udal Artxiboa
 

Ovejas pastando en la ladera del Paseo del Caño. Archivo Histórico de Euskadi. Fondo Germán Elorza

Entrada a una finca junto al paseo de los Caños. Archivo Histórico de Euskadi. Fondo Germán Elorza
Entrada a una finca junto al paseo de los Caños. Archivo Histórico de Euskadi. Fondo Germán Elorza
Lavanderas en el Paseo de los Caños. Fotógrafa Eulalia Abaitua. Archivo Museo Vasco de Bilbao
MIRA110
Molino del Pontón en el Paseo de los Caños. Fuente- Estampas de Bilbao 1575-1860. Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco.

CAMINO DEL PONTÓN

Viene su nombre de la existencia de un puente de mampostería que había so­bre el río Ibaizábal (Nervión), situado en el término de este camino y comienzo del de Venta Cuerno, en el lugar don­de está la ikastola Abusu. Este puente era la única vía que tenía Begoña para dirigirse a Bilbao y a Arri­gorriaga, pasando el río y por el camino del mismo nombre. También era la única salida de la villa, ya que en aquella época no existía la carretera de Miraflores.

En la riada del 22 de septiembre de 1593, quedó totalmente destruido el molino junto con la Casa de Contra­tación y el Consistorio. En 1598, se acordó la traza, plano y remate de la nueva fábrica del molino por Pedro de Latorre. Junto al puente había una presa, que aún subsiste, de la que se surtía de agua el molino, magnífica obra construida por Martín de Aguirre en 1551, para el abastecimiento de aguas, que eran conducidas al depósito denominado «La Alberca», situado donde hoy se encuentra el edificio del Monte de Piedad, luego BBK, en la plazuela de los Santos Juanes.

En el año 1700 se produjo una riada que destruyó el puente de piedra. Su construcción comenzó el 18 de agosto de 1901, terminándose los cuatro arcos de 35 metros de luz, el 17 de diciembre; los dos de 19,5 quedaron listos el 15 de febrero del año siguiente y las pruebas de resistencia se realizaron el 14 de octubre de 1902. Este puente, que comunica con la Peña, servía para el paso del tranvía de Durango y Arratia y fue habilitado para el paso de automóviles cuando desaparecieron los tranvías.

En la riada del 27 de agosto de 1983, fue totalmente destruido. El día 9 de enero de 1987, con la asistencia de los alcaldes de Bilbao, José Luis Robles y de Arrigorriaga, Patxi Otxoa, se inauguró el nuevo puente que se levantó en su lugar. Tiene 164,4 metros de largo, formado por tres vanos, con 99 metros el central, y una anchura de 11 metros, distribuida en dos para cada acera y siete para los vehículos, que pueden circular en las dos direcciones, en vez de en una como sucedía con el anterior, debido a su estrechez.

Próximo al puente había un molino de tres alturas, mostraba el escudo de Bilbao y el escrito “Alcázar de la Invicta Villa» y a sus lados las dos inscripciones:

«Me asegura la abundancia / Del más precioso alimento / Protección y vigilancia / Doy al público sustento / Ley á la injusta ganancia /Y a la labranza fomento»

En 1794 se construyó un nuevo molino por el arquitecto Alejo de Miranda que estaba dotado de cuatro piedras (ruedas de moler) y tenía una capacidad para doscientas fanegas de trigo diarias. Era panadería, disponía de seis hornos y contaba con treinta y cuatro empleados, considerándose la primera industria de este tipo establecida en Bilbao. Durante la Guerra Carlista, el 7 de marzo de 1835, los carlistas tras atacar a los liberales que allí se encontraban, incendiaron el molino y la panadería. Se vendieron sus restos y el nuevo dueño, Máximo Aguirre, la alquiló para instalar la Fábrica de Lencería de Mira­flores. Más tarde Eduardo Coste y Vildósola, la convirtieron nuevamente en fábrica de harinas. En 1987 fue derribado el molino, quedando solo los muros de la panadería. En 1995 los arquitectos Federico Arruti y Antón Boyra realizan el proyecto de reconstrucción para alojar la ikastola Abusu.

Texto: Javier González Oliver

bty
bty
4ecf305cc1789d11d68cb9469b31a423
bty
un bucólico Paseo de los Caños año 1895
Un bucólico Paseo de los Caños año 1895
 
bty
Postal de unas lavanderas en el paseo de los Caños.
TELEFERICO PARA TRANSPORTE DE MATERIAL EN ATXURI 1890
Teleférico para transporte de material en Atxuri, justo sobre el paseo de los Caños. Todavía hoy hay algún rastro de la construcción. 1890
dav
Imagen actual de la foto anterior donde se pueden observar rastros del teleférico para transporte de material de la mina. 2018. Foto Kaixo
bty
Imagen actual de la foto anterior. Foto Kaixo
Paseo de los caños

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: