



























Trolebús en la estación de Atxuri. Foto anterior al 28 de octubre de 1978, cuando hicieron su último servicio.












Plazuela Santos Juanes de Bilbao. Ca. 1966. Foto Cecilio. Bilboko Udal Artxiboa


















PELEAS DE GALLOS EN BILBAO (Blog de Cesar Estornés)
Pero fue en Bilbao donde se acrecentó la afición, como a continuación pasamos a detallar: Atano X el pelotari y Secundino Acha «Secun» como le llamaban cariñosamente, ciclista, culturista del Gimnasio Zamacois… personaje muy popular en Bilbao, eran dos grandes aficionados a las peleas de gallos.
Don Felix Acha, con domicilio en la calle San Francisco(Abando)vende seis gallos de 23 meses a 90 reales cada uno,diez gallos de 12 meses a 70 reales,las gallinas de pelea eran más caras a 100 reales cada una.(La noticia en Bilbao, es del 16 de Marzo de 1869 y se publicó en el Irurac-Bat)
En el año 1872,Manuel de Acha Landaburu, en representación de los demás propietarios del Circulo Gallístico de San Agustín. Solicita una indemnización por los perjuicios ocasionados con el alojamiento de la tropa, lo usaron como cuartel y almacén de artillería causando destrozos y molestias en el mismo.
Don Blas de la Quintana, era el dueño del Palacio de la Quintana, la casa llamada «Chiquita» y el circo de gallos. Estaba situada entre la plazuela de la Quintana, la calle del Cristo y la nueva casa consistorial construida a principios del siglo XX.Los datos que tenemos,este debía ser el más antiguo de Bilbao muy cerca de las antiguas ruinas del convento de San Agustín,anterior al consistorio actual de Bilbao.
La afición parece crecer entre los bilbainos, se inagura otro circo en la casa llamada de «Baños»en Atxuri, en la plazuela de la Encarnación en el año 1882. El peticionario del permiso al ayuntamiento se llama Anselmo Urquijo, una persona muy activa y vinculada con el mundo gallístico de Bilbao y que viaja por España con sus gallos. En el año 1897,el director de Atxuri se llamaba José Besga.
Fermín Ugarte pide autorización al consistorio para realizar peleas de gallos en el salón de Don Paulino Charlen que muere en ese mismo año 1883 el dia 20 de Mayo. Su mujer Felipa Quintana lo alquila al señor Ugarte. En el mes de Mayo de 1882,el anuncio dice: Reñirán dos gallos con puñales de hierro, importantes traviesas por ambas partes(apuestas).
En Algorta tenemos noticia de una gallera, donde se cruzaban apuestas en el año 1923.
En el circo de Atxuri, comienza la pelea de gallos: Motezuma mejicano,John Bull inglés, el gallo Belcebú filipino y por último Terremoto granaino, son las figuras del momento.
Con graciosa mojiganga humorística y se verá quien es el gallo y quien las gallinas. Habrá también guitarrillo y cante flamenco para recreo de los sentidos, cantina bien provista de picante extremeño, con acompañamiento de ajujú para refocilar los estómagos. Estos son los precios asiento de preferencia 16 reales y entrada general 10 reales.
La comisión abriga la esperanza de que todos salgan gananciosos y depositen un tanto por ciento, para las víctimas del terremoto de Andalucía y les proporcione una íntima satisfacción, aunque salga como el gallo de Morón «cacareando y sin plumas».
Los abonos se pueden comprar donde la Señora Viuda de Blanco e hijos, en la calle Correo y en la sombrerería del Señor Montes del Arenal.
A parte de Anselmo Urquijo, habitual en las peleas y muy conocida en toda España .Había otros tipos populares: González el mulato, Mariano el pollero, Vicente el chato, Chicorro, Bartolo, José el albañil y Quirru.
También existía un Circo Gallístico, situado en la calle Gran-Vía de Bilbao el año 1889,había abonados que renovaban los pases anualmente. Las funciones tenían lugar los domingos hora matinal a las 10,30 de la mañana. El precio de las sillas de pista era de una peseta y las gradas o general un real.El circo se surtía de los gallos de Bilbao y provincia, entre los criadores más renombrados. El despacho de billetes estaba en el Cine Gayarre.
En el periodo de tiempo de 1867 a 1868, en el circo de Santa Bárbara creemos que de Madrid se llegaron a celebrar 910 peleas de gallos en un año.
La terminología de los galleros era muy curiosa: jaca gira-tostada,blanco habado, colorada con pinza derecha postiza,jira-tuerta. También tenía su importancia las traviesas(apuestas)en una época donde no había muchas oportunidades de juegos de azar. Eran importantes las cantidades que se jugaban,50-75 y 100 pesetas de aquella época. Lo presidía y oficiaba de juez inapelable Rogelio Mandré. Un periódico llamado: Boletín de Lotería y de toros(continuación del Enano)daba noticias de premios de lotería, toros y peleas de gallos. Se publicaba los lunes por la tarde en Madrid en el año 1884.
Existía un periódico más especializado llamado El Espolón se publicó el año 1906,en Murcia tierra de gran afición.
En el año 1910, Eugenio Ibergallartu del» Circulo Gallístico de Begoña» solicita permiso para trasladarse a la villa de Bilbao, en la calle estrada de San Mames.
Lo último que tenemos noticia en Bilbao, en el año 1919 Antonio Ajuria solicita autorización al consistorio para construir en Recalde Park, un círculo gallístico.
Sobre el solar donde estuvo en campo de fútbol del Club Deportivo de Bilbao y el posterior edificio social del mismo en el año 1931.En la margen izquierda de la ría de Bilbao hasta los años 1980,se celebraban peleas de gallos












Foto. Pedro Telesforo de Errazquin 1860-1895
Atxuri desde el cargadero de la Mina San Luis. 1890 Foto. Pedro Telesforo de Errazquin 1860-1895
Atxuri desde Urazurrutia 1890. Foto. Pedro Telesforo de Errazquin 1860-1895
Atxuri desde Urazurrutia 1890. Foto. Pedro Telesforo de Errazquin 1860-1895
Teleférico para transporte de material en Atxuri, justo sobre el paseo de los Caños. Todavía hoy hay algún rastro de la construcción. 1890






