Fábrica de órganos Juan Dourte

Biografía de Juan Dourte al final de la página

(La organería romántica en el País Vasco y Navarra (1856-1940) Esteban Elizondo

Foto Kaixo 2022
Fábrica de órganos. Detrás del Karmelo. Entre Santo Rosario y Plz. Bastida 2
Etiqueta fábrica de örganos-1
La Zona 1958
A la izqruierda de la foto de 1958 se aprecia la trasera de la fábrica.
Etiqueta fábrica de örganos-2
Iglesia de Bedia

VARIOS ÓRGANOS CONSTRUÍDOS POR LA FÁBRICA DE JUAN DOURTE

Bariko San Nikolas (Elantxobe) 1926
Bedia 1958
Chile
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Aracena (Huelva) 1963
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (Jaén) 1960
Iglesia de San Antonio María Claret (Parroquia) en Sevilla 1953
Iglesia del Divino Salvador en Cortegana (Huelva 1963)
San Antonio de Padua (Zaragoza) 1960
Nuestra Señora de la Asunción (Villacarrillo)
Santa María de Amurrio 1954
Órgano de Santa María de Amurrio 1954
Parroquia de Santa Catalina. Conil de la Frontera 1958
Plano proyecto de construcción de un órgano1960
Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora (Segura) 1930.

CASA DOURTE. ANTECEDENTES

Juan Dourte, nace en Getxo en 1895. Según declaraciones de su hijo y nieto al periódico El Correo del 22 de agosto de 1982, en plena juventud le da un siroco y compra unas acciones de la fábrica de órganos Merther. Poco tiempo después y junto a Fon Braum y Keler fundan la primera fábrica de órganos de España. Nuestra Señora de Begoña.

En dicha entrevista se afirma que esta empresa organera se funda en 1926. La fecha coincide con la de la construcción del edificio de la misma en Begoña (Bilbao). No obstante en folletos publicitarios publicados por la casa, se citan órganos construidos a partir de 1924.

En 1929 la casa Dourte gana un Gran Premio en la Exposición Internacional de Barcelona.

Según información recibida por Antón Juaristi, organista de la Basílica de Begoña (Bilbao),

Juan Dourte tenía un gran secadero de maderas en una explanada cercana a la citada Basílica, circunstancia que aprovechó para erigir su empresa.

De acuerdo con este informante, Juan Dourte estudia organería con Melcher, quien luego se afincaría en Vitoria.

AJuan Dourte le sucede su hijo Juan Mª Dourte, quien se traslada a LaugLaukuf 12 y San Juan de Luz en plena juventud para perfeccionar sus conocimientos de órgano.

En las declaraciones al periódico El Correo arriba citadas, aparece también junto al hijo y nieto de Juan Dourte, el tubero Angel Rodríguez que según declara lleva en la empresa desde los 15 años.

En dicho texto los Dourte declaran que El órgano del Pilar de Zaragoza es tal vez el proyecto más ambicioso que han realizado. Otro instrumento del que se sienten orgullosos, es el órgano situado en la iglesia de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de Madrid.

La casa Dourte a lo largo de su existencia construye numerosísimos órganos por toda España, llegando a instalar creaciones suyas en Tetuán, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Perú, Venezuela, Filipinas y Chile.

INSTRUMENTOS CONSTRUIDOS POR LA CASA DOURTE EN LA ZONA VASCONAVARRA. (1926-1940)

En 1926 instala Juan Dourte un órgano en la iglesia de los PP. Agustinos de Getxo- Algorta (Bizkaia). Este instrumento de pequeño tamaño, dispone de dos teclados de 61 notas y pedal de 30, con un total de trece juegos. Sistema neumático. El primer teclado parte de un 16 pies, llegando hasta la Octava 4, aunque incluye una Trompeta armónica de 8. El segundo dispone de Cor de Nuit, Viola de Gamba, Voz Celeste, Flauta Pastoral 4 y Fagot-Oboe 8. El pedal se limita a un Contrabajo 16 y Flauta baja 8. Tiene transpositor y expresión total.

Ese mismo año construye los de Santa Maria de Gorostiza de Nabarniz, San Pedro Apóstol de Sopelana y tal vez el de Santos Antonios de Urkiola-Abadiño, todos ellos en Bizkaia, con sistema neumático, tamaño y características muy similares al ya citado.

También en 1926 la casa Dourte instala el órgano del Santuario de Nuestra Señora de la Encina (Alava), asimismo con dos teclados manuales de 61 notas y pedal de 30, aunque con mayor riqueza sonora, que alcanza los 21 juegos.

El órgano mayor parte de un Violón 16 y Flautado 8, continuando con otros juegos de Fondos de 8, Octava, Lleno 3-4h. y Trompeta Real. El segundo teclado incluye varios registros de tipo romántico de 8 pies, Flauta pastoral 4, Fagot-Oboe y Trompeta armónica. El pedal dispone de dos juegos de Fondos de 16 pies, otros dos de 8, una Octava y Trompeta Real 8.

El órgano es expresivo en su totalidad, con sistema electroneumático, incluyendo transpositor, pedal de crescendo, combinaciones fijas, etc.

En 1927 se instala el órgano del organista y director de la Academia Municipal de Pamplona, D. Miguel Echeveste, compuesto por dos teclados manuales y uno de pedal, de extensión similar a los ya citados. Tal vez por ser un órgano de estudio, se limita a un Diapasón de 8 y Flauta 4 en el primer teclado y Dulciana 8, Cor de nuit 8, Voz Celeste 8 y Trompetal Real 8 en el segundo. El pedal dispone de un Bordón 16. Actualmente se halla situado en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona.

En 1929 la casa Dourte construye el órgano de Santa Maria de la Asunción de Larrabetzu en Bizkaia, con características similares a otros pequeños instrumentos ya citados.

En 1930 se instala en la iglesia de la Santísima Trinidad de Getxo-Algorta otro instrumento parecido a los anteriores, que fue posteriormente reformado y ampliado por la casa Orgamusik, siempre con las mismas características de órganos de pequeño tamaño. Hacia este año se construye también el de la parroquia San Pedro Apóstol de Romaña, en Trucios, Bizkaia.

Asimismo en 1930 se inaugura el órgano de la parroquia de San Bartolomé de Ibarra (Gipuzkoa), una vez más de tamaño, extensión y registración en la misma línea de los ya citados.

Sin embargo, en la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Segura (Gipuzkoa), la casa Dourte construye un instrumento mayor en el número de juegos, aunque igual en el de teclados y sistema de funcionamiento.

En este caso, el primer teclado parte de un Violón 16, Flautado 8 y varios registros de Fondos de 8, continúa con Octava 4, Lleno 3 h. y finaliza con una Trompeta Real 8, disposición que esta casa ya había realizado en casos anteriores.

El segundo comienza con un Principal 8, continúa con los habituales juegos románticos de 8 pies, se prolonga con una Octaviante 4, Octavín 2 y se remata con Trompeta Armónica 8, Clarín 4 y Fagot-Oboe 8.

El pedal se forma con dos juegos de 16 pies y dos de 8, de Fondos.

Como vemos esta disposición es más equilibrada en su conjunto, ofreciendo más posibilidades sonoras, siempre dentro de un estilo romántico.

El instrumento como es habitual dispone de pedal de expresión para todo el órgano, pedal de crescendo, combinaciones fijas, octavas graves y agudas y una combinación libre.

También en 1930 se inaugura el órgano del Seminario Diocesano de Vitoria.

En competencia con los proyectos presentados por las casas Santa Cecilia de Zaragoza y Th. Kuhn S.A. de Zurich, probablemente entre otras, la casa Dourte gana el concurso convocado para la construcción de este instrumento.

Manteniendo siempre el mismo sistema de funcionamiento, la extensión de los teclados y el número de los mismos, la casa Dourte presenta en este caso un órgano que rompe los esquemas habituales contemplados hasta el momento, dentro de los construidos en la geografía vasconavarra.

Aunque el primer teclado se limita a siete juegos que parten de un Bordón 16 y se coronan con una Quincena 2, el segundo alcanza los catorce registros, en los que se incluyen los habituales Fondos románticos de 8 pies y Octaviante 4, extendiéndose a Flautino 2, Decisetena 1 3/5, Corneta 5 h., Basson 16, Trompeta Armónica 8, Fagot-Oboe 8 y Clarín 4. El pedal se reduce a dos juegos de 16 pies y dos de 8 de Fondos.

Como se ve es un instrumento inhabitual por la desproporción sonora entre el segundo teclado en relación con el primero y el pedal.

En 1931, Juan Dourte construye el órgano de Santa Maria de la Asunción de Sopuerta- Mercadillo (Bizkaia), con dos teclados manuales y uno de pedal. Sistema neumático. El primer teclado parte de un Violón 16, continúa con un Principal 8, Salicional 8, Octava 4 y termina con una Quincena 2. El segundo se inicia con una Flauta harmónica 8, los habituales Viola de Gamba, Cor de nuit, Voz Celeste, Flauta octaviante 4, rematándose también de la manera habitual, con Trompeta 8, Fagot-oboe 8 y Clarín 4. El pedal se limita a un Bordon 16, Bajo 8 y Violoncello .

Los enganches, llamadas, octavas, transpositor y combinaciones, son los mismos que en casos anteriores. El pedal de expresión afecta solo al segundo teclado.

Costó 50.000 pesetas.

En 1932 se instala el órgano de la parroquia de San Miguel Arcángel de Bergara-Angiozar (Gipuzkoa), con un coste total de 23.000 pesetas, en las que se incluía el órgano viejo.

El esquema es una vez más similar a casos anteriores, la única diferencia es que en el segundo teclado aparece una Docena 2 2/3 y que los dos juegos del pedal son por transmisión.

En 1934 la casa Dourte construye el último instrumento del que tenemos constancia documentada en la zona vasconavarra, dentro de los límites cronológicos establecidos por esta Tesis.

Se trata del órgano de la parroquia de San Agustín de Pamplona, con dos teclados manuales y uno de pedal.

El primer teclado parte del Violón 16, continúa con varios registros de 8 pies de Fondos, Octava 4 y termina con el Flautino 2. El segundo, de mayor tamaño como en casos anteriores, se inicia con una Flauta de concierto de 8, continúa con los registros románticos habituales, Octaviante 4, Docena 2 2/3, Basson 16, Trompeta Real 8, Fagot-Oboe 8 y Clarinete 8, en lugar del Clarín 4 colocado en casos ya citados. El pedal se limita a dos juegos de 16 pies y dos de ocho, de Fondos.

Organos de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de Madrid de 1952 y de la Parroquia de Elorrio (Bizkaia) de 1967, de la casa Dourte.

Al tratarse ambos instrumentos de obras de gran tamaño, especialmente en el primero de los casos, órgano que el hijo y nieto de Juan Dourte consideran como uno de los trabajos más importantes realizados por esta empresa tal y como se ha relatado al comienzo de este episodio, consideramos de interés la inclusión de sus disposiciones sonoras en el Apéndice, con el fin de proporcionar al lector una visión global de la capacidad y estilo organero de esta firma, a pesar de haberse construido en años posteriores a los establecidos dentro de los límites de esta Tesis.

RESUMEN

Por los datos recogidos, se deduce que Juan Dourte se introduce en el mundo de la organería de una manera fortuita a través de su relación con Juan Melcher. Su incursión en este negocio tan especializado, sólo se puede explicar en una persona dotada de grandes dosis de audacia, entusiasmo y ambición.

Juan Dourte se basa en los conocimientos técnicos de Melcher que procedía de una gran empresa como era Eleizgaray y Cia. y en la posesión de un importante almacén de secado de maderas.

Las experiencias de Melcher primero en Madrid con Aquilino Amezua15 y después en Eleizgaray y Cia. de Azpeitia, ayudan sin duda a convencer a Juan Dourte a emprender este camino. En poco tiempo la firma Dourte se convierte en una gran empresa que llega a construir y a trabajar en centenares de instrumentos a lo largo de más de cincuenta años de existencia.

Hacia 1926, coincidiendo con la inauguración de los talleres de Nuestra Señora de Begoña, Gran Fábrica de Organos – Iglesia – Salón – Concierto – Pianos – Armoniums- JUAN DOURTE se incorpora a la misma Egidio Keller, también de origen alemán y asimismo procedente de Eleizgaray y Cia., como director de la fábrica. En este puesto permanecerá hasta su muerte. Por estas fechas se cita asimismo la incorporación de otro organero de origen alemán, de nombre Von Braun.

En la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, se le otorga a la Fábrica de Organos Ntra. Sra. de Begoña. Juan Dourte, un Gran Premio por la exposición de su grandioso órgano, por parte del Jurado Internacional de Premios.

La firma Dourte construye órganos no sólo por toda España, sino también en diferentes países americanos y Filipinas, algunos de ellos de gran tamaño.

El sistema habitual que incorporan a sus instrumentos desde un principio es el neumático, evolucionando posteriormente al eléctrico, posibilitando así al organista el empleo de toda clase de enganches, combinaciones, pedales y efectos sonoros. En su publicidad destacan la incorporación del transpositor y la posibilidad de elegir sistema de funcionamiento: órganos mecánicos mixtos, tubular de precisión y eléctricos. Estos últimos sistemas estaban muy en boga en Alemania por esos años.

La sonoridad de estos instrumentos está sin duda más próxima de los órganos románticos tardíos que de los neoclásicos, siguiendo las influencias recibidas de Aquilino Amezua y Eleizgaray.

DETALLE DE ALGUNOS ORGANOS COLOCADOS POR ESTA CASA

AFRICA.- Misión Católica Española.- RR. PP. Franciscanos (Tetuán).

ALAVA.- Santuario de Nuestra Señora de la Encina (Arceniega).- Seminario de

Vitoria.-Parroquia de Ochandiano (Reforma).- Santuario de Nuestra Señora de

Estíbaliz (PP. Benedictinos).- Parroquia de Amurrio.-

ALICANTE.- Parroquia de Torrevieja.-

ASTURIAS.- Parroquia de Ciaño.

BARCELONA.- Convento de los RR.PP. Dominicos.- Convento de los RR.PP. Paúles.-

Convento de los RR. PP. Carmelitas.- Exposición Internacional (Palacio de las

Misiones). La más alta recompensa. Gran Premio y Medalla de Oro año 1929.-

Santa Casa de Caridad.- Asilo San Juan de Dios.- Parroquia de las Corts.-

Parroquia de la Purísima Concepción (Sabadell).- Santuario de Nuestra Señora

(La Gleva).- Parroquia de San Baudillo de Llobregat.- RR. PP. Salesianos.

(Tibidabo). RR. PP. de los Sagrados Corazones.- RR. PP. Misioneros de los

Sagrados Corazones.- Parroquia de Tarrasa.- RR. PP. Franciscanos.- RR. PP. Dominicos.-

BURGOS.- RR. HH. de la Doctrina Cristiana (Bugedo).

CADIZ.- RR. PP. Jesuitas.- PP. Carmelitas (Jerez de la Frontera).

CIUDAD REAL.- Residencia de los RR. PP. Trinitarios. (Alcázar de San Juan).

GUIPUZCOA.- Parroquia de Eibar.- Parroquia de Segura.- Parroquia de Ibarra.-

Parroquia de Anguiozar.- Santuario de Nuestra Señora de Arrate.- Santuario

San Gabriel y Santa Gema.- PP. Pasionistas. Irún.- Santuario de Ntra. Sra. de

Lourdes PP. Pasionistas.- Villarreal de Urrechua.-

HUELVA.- Parroquia de Galaroza.-

LERIDA.- Parroquia de Artés.- Parroquia de Anglesola.-

LOGROÑO.- Basílica de Nuestra Señora de la Vega (Haro).- Residencia RR. PP.

Misioneros H. I. Corazón de María (Santo Domingo de la Calzada).

MADRID.- Iglesia de San Ignacio.- RR. PP. Trinitarios.- Colegio de la Infanta Maria

Teresa de Cuarenta Fanegas.- Colegio de Nuestra Señora del Pilar (Marianistas)

Castelló 50.- Iglesia del Espíritu Santo (Consejo Superior de Investigaciones

Científicas).- Iglesia de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli (PP. Capuchinos).-

MURCIA.- Parroquia de Santomera.-

NAVARRA.- Escuela Municipal de Música (Pamplona).- RR. PP. Carmelitas

(Villafranca).- Parroquia de San Agustín (Pamplona).-

OVIEDO.- Residencia de RR. PP. Jesuitas (Gijón).-

PONTEVEDRA.- Parroquia de Caldas de Reyes.-

SANTANDER.- Parroquia de la Anunciación.- Parroquia de Santullán (Castro Urdiales)

Residencia de los RR. PP. Escolapios.- RR. PP. Carmelitas Descalzos (Soto Irúz).

SEVILLA.- RR. PP. Carmelitas.- RR. PP. Misioneros del Corazón de Maria. (Heliópolis).-

VALENCIA.- Capilla del Santísimo Cristo (Sagunto).- Residencia RR. PP. Jesuitas

Palacio del Santo Duque de Gandía.-

VALLADOLID.- Real Monasterio de Santa Clara (Tordesillas).-

VIZCAYA.- (Bilbao). Santa Casa de Misericordia.- Parroquia de San Vicente.-

Parroquia de Santiago.- Convento de Santa Clara (Begoña).- RR. PP.

Pasionistas (Deusto).- Parroquia de Górliz.- Parroquia de Bérriz.- Parroquia

de Munguía.- Parroquia de Somorrostro.- Capilla de los Sres. de Serrano

(Zalla).- Parroquia de Elanchove.- Parroquia de Sopelana.- RR. PP. Agustinos

(Neguri).- Parroquia de Navárniz.- Parroquia de Larrabezúa.- Parroquia de

Trucios.- Residencia de los PP. Jesuitas (Durango).- Parroquia del Mercadillo

(Sopuerta).- Parroquia del Señor Santiago (Reforma y ampliación).- Convento

de la Vera Cruz. Bérriz (Reforma).- Parroquia de Santurce (Reconstrucción).-

RR. MM. Carmelitas de Begoña.- Parroquia de San Ignacio de Neguri.-

Parroquia de Algorta (Reforma).- Parroquia de Baracaldo (Reforma).-

Parroquia de Labaluga.- Parroquia de Yurreta.- Parroquia de Amorebieta.-

PP. Salesianos de Deusto.- PP. Trinitarios de Algorta.- Parroquia de Deusto.-

Parroquia de Santamaría (Lezama).- Colegio Nuestra Señora de la Antigua.-

PP. Jesuitas (Orduña).- Parroquia de Berango (Transformación, etc.).-

Colegio Santiago Apóstol.- RR- HH. de las Escuelas Cristianas (Bilbao).-

ZARAGOZA.- Parroquia de Sástago.- RR- HH. de la Caridad de Santa Ana.-

Monasterio de Cogullada,etc.- RR. HH. de la Caridad (Noviciado).-

Sto. Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar.- Santa Capilla, etc.-

Parroquia de Santa Engracia (Gran Reforma).

Órganos colocados en las repúblicas americanas

COLOMBIA.- Templo del Voto Nacional (Bogotá).- Parroquia de Chocó.-

ECUADOR.- Residencia RR. PP. Franciscanos, Quito.

COSTA RICA.- Teatro Nacional (San José).- Parroquia de San Juan de Tibás.

(San José).- Parroquia de la Merced (San José).- Parroquia del Carmen.

(San José).-

PERU.- Residencia de RR. PP. Jesuitas (Lima).-

VENEZUELA.- S.I. Catedral de Coro.- RR. PP. Agustinos (R. Caracas).- Parroquia

de Santa Rosalía (Caracas).-

ISLAS FILIPINAS.- Santuario de Nuestra Señora de Manaoag (Luzón), etc. etc.

CHILE.- Parroquia de San Antonio (Viña del Mar).-

ORGANOS DE SALÓN

Con aparato automático para rollo perforado: D. José María de Iturria (Algorta). D. Luis

de Aznar (Madrid). D. Pedro de Orúe (Bilbao). D. Rafael de Echeverría (Bilbao).-

INDICE CRONOLOGICO DE ORGANOS CONSTRUIDOS POR LA CASA DOURTE EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DEL PAIS VASCO Y NAVARRA. (1926-1940)

1. ¿ RR. Jesuitas, Bilbao-Abando. (Bizkaia).

2. 1926 PP. Agustinos. Getxo-Algorta. (Bizkaia).

3. 1926 Iglesia Santa Maria de Gorostiza. Nabarniz. (Bizkaia).

4. 1926 Iglesia de San Pedro Apóstol. Sopelana. (Bizkaia).

5. 1926? Iglesia de Santos Antonios de Urkiola-Abadiño. (Bizkaia).

6. 1926 Santuario de Nuestra Señora de la Encina de Arceniega. (Alava).

7. 1927? Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona. (Navarra).

8. 1929 Iglesia de Santa Maria de la Asunción de Larrabetzu. (Bizkaia).

9. 1930 Iglesia de la Santísima Trinidad de Getxo-Algorta. (Bizkaia).

10. 1930? Iglesia de San Pedro Apóstol de Romaña. Trucios. (Bizkaia).

11. 1930 Parroquia de San Bartolomé de Ibarra. (Gipuzkoa).

12. 1930 Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Segura. (Gipuzkoa).

13. 1930 Seminario Diocesano de Vitoria. (Alava).

14. 1931 Iglesia de Santa Maria de la Asunción de Sopuerta-Mercadillo. (Bizkaia).

15. 1932 Parroquia de San Miguel Arcángel de Bergara-Angiozar. (Gipuzkoa).

16. 1934 Parroquia de San Agustín de Pamplona. (Navarra).

Texto sacado de la excelente tesis doctoral de Esteban Elizondo

(La organería romántica en el País Vasco y Navarra (1856-1940) 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: